Preguntas frecuentes

 para el inversor particular

 

EL RIESGO

LA INTERMEDIACIÓN

EL ANALISIS

LA INFORMACIÓN

LAS OPERACIONES

LOS RUMORES



 

EL RIESGO.

P. ¿Se puede medir el riesgo?.

R. Sí, el riesgo se puede medir pero solo en función de la historia de los valores que tengo en cartera. El riesgo se mide a través de la volatilidad, es decir, de la amplitud de los altibajos de las cotizaciones. En la práctica el cálculo es estadístico y se halla una desviación típica.

P. ¿Como puedo controlar mi riesgo?

R. El riesgo dependerá del porcentaje del capital que se tiene invertido y de la volatilidad de los valores que poseo. En la práctica diversificando se disminuye el riesgo. 

P. ¿Un warrant puede considerarse una posición de riesgo?

R. A pesar de que se diga que la pérdida está limitada a la prima, la respuesta es sí. Al perder valor con el tiempo un warrant obliga a acertar en precio y tiempo la evolución de una acción. Aun con el mercado a mi favor puedo perder dinero.

INTERMEDIACION

P. ¿Es mejor un banco o una agencia de valores?

R. Es cuestión de gustos y, sobre todo, de confianza. Una agencia tiene muchas ventajas objetivas, el precio, la calidad del servicio y suele posibilitar más variedad de operaciones que un banco (operaciones de crédito al mercado, derivados...)

P. ¿Quien protege mis intereses?

R. Bolsa de Madrid tiene la figura del defensor del inversor y la CNMV es un organismo al que se pueden elevar quejas. La comisión suele ser una entidad muy eficiente en estos casos.

P. ¿Se debe admitir una operación sin saldo pero teniendo una venta pendiente de liquidar?

R. Sí debería. Una operación 'financiada', es decir, sin dinero sí que debería ser negada pero no con dinero pendiente de liquidar (son unos tres días). Hay entidades que no admiten operaciones sobre dinero pendiente de liquidar, si esta política es lo normal lo mejor es buscar otra entidad.

EL ANÁLISIS.

P. ¿Es mejor el análisis técnico o el fundamental?

R. Hay opiniones para todos los gustos y también hay analistas buenos y malos. Al final el análisis fundamental se basa en que las cosas tienen un precio y el análisis técnico se basa en que los mercados actúan por tendencias. Ambos principios parecen sólidos y no son necesariamente excluyentes. 

P. ¿Qué es el análisis técnico?

R. El análisis técnico es un modo de intentar predecir la tendencia en base a la evolución pasada de las cotizaciones y se basa en dos principios: los precios actúan por tendencias y tienen memoria, es decir, que tiende a acumularse la operación en unos niveles concretos que pueden detectarse para determinar los soportes y resistencias.

P. ¿Qué es el análisis fundamental?

R. En análisis fundamental se basa en que existe un precio de equilibrio que se puede determinar en función de su contabilidad y del potencial de crecimiento del negocio.

P. ¿Son fiables los analistas?

R. Los mercados son difícilmente predecibles, especialmente en el corto plazo y los analistas, como todos los profesionales, pueden ser buenos o malos. Ha habido errores enormes por parte de analistas prestigiosos y otros sin tanto renombre son bastante fiables. Al final un análisis se basa en unas circunstancias inestables por naturaleza y mejor no tomarse la opinión de nadie como un dogma.

LA INFORMACION.

P. ¿Donde puedo conseguir información sobre el mercado español?

R. Hay muchas páginas web y prensa especializada, La oferta de información, hoy en día, es grande, sin embargo, merece la pena seleccionar, mejor tener pocas fuentes que muchas dado que pueden llevar a confusión.

P. ¿Donde puedo conseguir información sobre el mercado americano?

R. Hay varias webs interesantes aunque en la inmensa mayoría nos encontramos algo perdidos debido al enorme número de valores. Entre las más destacadas están:

www.smarmoney.com

www.thestreet.com

www.wallstreetcity.com

www.quote.com

OPERACIONES

P. ¿Qué es ponerse corto?

R. Es vender a crédito o vender sin tener. Es la manera de ganar dinero en las caídas. En los mercados anglosajones no hay restricciones para vender sin tener. En España puedo vender a crédito (tendría que tener un contrato con Bancoval para este tipo de operaciones) o vender futuros (tengo que tener un contrato firmado con MEFF, el Mercado Español de Futuros Financiaros).

P. ¿Qué es el apalancamiento?

R. En palabras sencillas se refiere a mover más dinero del que se pone. Una operación de crédito es una operación con apalancamiento, también una de futuros en la que con un millón y medio aproximadamente estoy moviendo unos 16 millones. Las ganancias y las pérdidas son por más dinero de lo que pongo en realidad.

P. ¿Como puedo operar a crédito?

R. Hace falta un contrato firmado por tres partes: el cliente, la entidad financiera y BANCOVAL. Con esta operativa podré comprar y vender acciones a crédito depositando un 35% de garantía pagando algo más de comisión.

P.¿Mi intermediario ha de admitirme órdenes condicionadas?

R. No. En general podré 'posicionarme' en mercado, es decir, ponerme a la compra a un precio inferior al del mercado o ponerme a la venta a un precio superior al del mercado pero una agencia o sociedad no está obligada a admitirme una orden 'on stop' porque el mercado continuo no admite ese tipo de órdenes cosa que sí ocurre en el mercado de futuros. 

RUMORES

P. ¿Son fiables los rumores?

R. En general no. Si recapacitamos llegaremos a la conclusión de que si un rumor se lanza es porque interesa que exista ese rumor. Hay que estar prevenido para no ser 'el último en enterarse'.

P. ¿He de confiar en un rumor de OPA?

R. No. Una OPA suele ser un secreto muy bien guardado, aunque ha habido casos de rumores de OPA que se han cumplido en la mayor parte de los casos no deben ser considerados como fiables. 

 

 

 

 


Inversores perdidos
Muchas veces el particular está perdido en un océano de preguntas....

 

 

 

 

 


Información
Los medios de comunicación nos dan un volumen de información muchas veces excesivo, seleccione, mejor tener pocas ideas claras que muchas confusas.